top of page
WhatsApp Image 2024-12-02 at 16.05_edited.png
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Youtube

ACCIÓN TERRITORIO

El cambio climático y la seguridad global están más conectados de lo que parece

  • Foto del escritor: accion territorio
    accion territorio
  • 19 mar
  • 3 Min. de lectura





Ana Toni, viceministra de Brasil para el Cambio Climático y líder de la COP30, advierte que la crisis climática acelera la desigualdad y podría desencadenar conflictos en el futuro. En una entrevista con The Guardian, instó a los países a incluir el cambio climático en sus presupuestos de defensa.


AME6568. BELEM (BRASIL), 13/11/2024.- Fotografía del 28 de junio de 2024 de la ciudad de Belém (Brasil). A un año del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Brasil (COP30), las obras que se adelantan en Belém para acoger a las miles de personas que asistirán avanzan ante las dudas de que puedan estar listas a tiempo y dar abasto para la alta demanda.EFE/ Andre Borges     Foto: EFE - Andre Borges
AME6568. BELEM (BRASIL), 13/11/2024.- Fotografía del 28 de junio de 2024 de la ciudad de Belém (Brasil). A un año del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Brasil (COP30), las obras que se adelantan en Belém para acoger a las miles de personas que asistirán avanzan ante las dudas de que puedan estar listas a tiempo y dar abasto para la alta demanda.EFE/ Andre Borges Foto: EFE - Andre Borges

“La lucha contra el cambio climático debe verse como algo que no está disociado del gran problema de seguridad de la humanidad”. Así lo afirmó Ana Toni, jefa ejecutiva de Brasil para la próxima cumbre climática COP30, en una entrevista publicada este martes por el medio británico The Guardian. Toni señaló que las naciones podrían considerar incluir el cambio climático en sus presupuestos de defensa.

Toni es viceministra de Brasil para el Cambio Climático. Este país se prepara para organizar la COP30 prevista para noviembre de 2025, en la ciudad de Belém, en el corazón de la Amazonía. Esta cumbre será clave para reforzar compromisos internacionales en la lucha contra el calentamiento global y abordar la crisis climática desde una perspectiva geopolítica. Se espera que los países presenten planes nacionales rigurosos para reducir las emisiones de gases contaminantes.



En la entrevista con The Guardian, Toni advierte que el cambio climático acelera la desigualdad y la pobreza, y sabemos que sus consecuencias pueden derivar en conflictos en el futuro. Si bien el cambio climático no es una causa directa de las guerras, ONU Cambio Climático —la entidad de las Naciones Unidas encargada de coordinar la respuesta global a esta amenaza— reconoce que “el cambio climático contribuye al aumento de los conflictos, aunque a menudo de manera indirecta, al incrementar la vulnerabilidad de las poblaciones más expuestas”.

Los conflictos también pueden socavar la acción climática, aumentando las amenazas climáticas, reduciendo el acceso a la financiación y aumentando las probabilidades de fracaso de los proyectos climáticos. El informe de 2014 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) observó, de hecho, que “múltiples líneas de evidencia relacionan la variabilidad climática con... el conflicto”. En una línea similar, un informe de inteligencia elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos en 2016 anticipó que el cambio climático tendría “implicaciones sociales, económicas, políticas y de seguridad significativas, directas e indirectas, durante los próximos 20 años”.

Por todo esto, Toni advierte en The Guardian que los países no deben elegir entre defensa y clima, sino integrar ambas prioridades en sus estrategias. Y parece que algunos gobiernos ya están adoptando este enfoque. En Alemania, el reciente acuerdo de coalición entre el Partido Socialdemócrata de Alemania, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Los Verdes contempla una inversión de 100.000 millones de euros en protección climática durante los próximos 12 años.

Este fondo forma parte de un paquete más amplio que también incluye un aumento significativo del gasto en defensa y modernización de infraestructuras. Para financiarlo, el gobierno alemán ha flexibilizado el límite de endeudamiento estatal, una medida que ha generado debate dentro del país. El objetivo de este plan es acelerar la transición energética, fortalecer la resiliencia del país frente al cambio climático y, al mismo tiempo, reforzar su capacidad militar en un contexto de creciente inestabilidad geopolítica en Europa.


COP30, a la vista


La COP30 será la cumbre climática más importante de este año en el mundo. Se espera que los países aceleren la implementación de los compromisos asumidos en los diez años de existencia del Acuerdo de París, firmado en 2015, al mismo tiempo que se amplía la financiación climática a USD 1,3 billones anuales, partiendo de los USD 300 mil millones prometidos por los países desarrollados.

El evento se llevará a cabo en noviembre de 2025 en Belém, Brasil, en el corazón de la Amazonía, un territorio clave en la lucha contra el cambio climático. Esta cumbre será, además, una oportunidad para que los países evalúen el progreso en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, revisar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y reforzar los compromisos en materia de transición energética, conservación de ecosistemas y financiamiento para la adaptación y mitigación climática.

Uno de los principales desafíos será lograr acuerdos que garanticen mayor equidad en la financiación climática, con un énfasis en la protección de los bosques tropicales y el apoyo a los países más vulnerables al cambio climático.


 
 
 

留言


bottom of page